RÉCORD HISTÓRICO: DENGUE EN EL PERÚ
El dengue ya no es una enfermedad tropical confinada a la Amazonía; es una crisis sanitaria nacional que ha reescrito su historia en el Perú, impulsada por el calentamiento global y la recurrencia de fenómenos como El Niño. El aumento de temperaturas y las lluvias prolongadas crean el ambiente perfecto para la proliferación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.
Para los peruanos, esta realidad significa un riesgo constante y una saturación sin precedentes del sistema de salud, haciendo de la prevención y la cobertura médica privada una necesidad urgente.
Más de 270,000 casos en 2024
Las cifras oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del MINSA confirman que la epidemia de 2024 estableció un hito alarmante. Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 46 de 2024, el país registró 273,847 casos de dengue, superando los 217,839 casos notificados en el brote de 2023. Esto representa un incremento del 10.1% respecto al año anterior (CDC Perú, Nov. 2024). Este volumen de contagios no solo colapsa los hospitales públicos, sino que eleva la tasa de incidencia (el riesgo de contagiarse) a niveles históricos, demostrando que la enfermedad ha pasado a una fase endémica de alto riesgo.
La geografía del dengue también ha cambiado drásticamente. Anteriormente concentrado en Piura, Loreto y San Martín, el brote de 2024 evidenció una peligrosísima expansión hacia zonas densamente pobladas y urbanas. Lima Metropolitana se consolidó como una de las regiones con mayor número de casos, reportando más de 87,000 infecciones (Infobae / CDC Minsa, Ago. 2024). Este fenómeno es crítico: la circulación del mosquito en la capital, con su falta de cultura de eliminación de criaderos y problemas de saneamiento, expone a millones de personas y satura el principal centro de atención médica del país.
De la cifra total de casos en 2024, el desglose muestra la severidad del impacto: el 9.44% fueron casos de dengue con signos de alarma y el 0.27% fueron clasificados como dengue grave (CDC Perú, Nov. 2024). Si bien las muertes (242 fallecidos hasta agosto de 2024) han sido menores a las del año anterior, la simple magnitud de los contagios forzó al sistema público a operar bajo una presión extrema. Para el asegurado privado, esta realidad subraya la importancia de contar con un plan que garantice el acceso inmediato a clínicas con capacidad de hospitalización y personal especializado para manejar las formas graves de la enfermedad sin la incertidumbre y las demoras del sistema público.
Solución en la prevención y la cobertura
Si bien las autoridades del MINSA continúan con las campañas de fumigación y control larvario, la lucha real comienza en casa. Es vital que la ciudadanía se concientice y tome precauciones rigurosas eliminando cualquier foco de agua estancada (candelas, floreros, llantas) para evitar la proliferación del mosquito en sus hogares. Sin embargo, dada la realidad de los brotes récord, la prevención doméstica debe complementarse con una estrategia de respaldo médico.
____________________________________________________
Fuentes Consultadas:
- Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del MINSA (Alertas y Salas Situacionales 2024).
- Infobae Perú (Reportes basados en cifras del MINSA, Agosto 2024).
- CDC Perú (Alerta Epidemiológica AE- CDC- Nº002, Enero 2024)









